Introducción
El derecho es el producto de la convivencia de
sociedades, primero debemos investigar el tipo de convivencia y más adelante
saber cuál fue el producto de este. La convivencia de los tainos genero un
derecho y eso se desarrollara en las siguientes palabras.
En los primeros párrafos se puede encontrar lo que fue
el derecho en la sociedad taina y lo que pudimos entender de este, en los
siguientes la organización social de los indígenas y si estos tenían alguna
clase de comercio con los demás tainos de la zona.
Descripción del tema
Como se tiene sobreentendido el derecho es el producto
de la convivencia de los pueblos y podemos suponer que el derecho nace con la
creación de la cosa, está comprobado y estudiado que en la isla que actualmente
habitamos existía una población, la cual fue denominada taina, estos tenían una
forma de convivencia y podemos suponer
que por su convivencia estos tenían un Derecho.
En el siguiente artículo se va a comentar el derecho
que los tainos produjeron para con su pueblo.
Objetivos
Conocer el derecho que se produjo como convivencia de
los tainos
Identificar la composición social de la cultura taina
Metodología
Método histórico
Temas generales
-
Derecho
desarrollado por los tainos
-
Organización social taina
-
Que producían los tainos? Había intercambio entre las
aldeas
Desarrollo
Tema 1
Como se estableció en las clases anteriores, el
derecho es el producto de la convivencia social, por ende suponemos que en la
sociedad taina debió haber existido un derecho.
Wenceslao Vega comenta en su libro una comparación entre
la cultura maya, azteca y otras razas
del continente americano, este infiere un razonamiento analógico de parte de
estos y supone que también sucedía con los tainos.
Podemos mencionar una estructura similar al derecho
penal, pero no podemos expresar que existió una corte penal ya que se castigaba
el robo y el incesto, pero esta no puede ser la única base para afirmar lo
primero ya mencionado.
Wenceslao, admite que existían reglas
sociales obligatorias permanentes cuya violación conllevaría el consiguiente
castigo", pero no se atreve a presuponer la existencia de todo un
andamiaje jurídico como lo tuvieron los mayas, aztecas y otras razas más avanzadas
del continente."
Tema 2
Los tainos
ocupaban la isla de Puerto Rico en la actualidad de su territorio; la isla
Española, a excepción de su parte nordeste; la isla de Cuba, a excepción de su
extremo occidental, gran parte de los
islotes circundantes y algunos enclaves de territorios centrales; la isla de
Jamaica, que hasta donde se sabe estuvo habitada exclusivamente por
aruacos-tainos; y lo mismo el archipiélago de las Bahamas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZSSiYm6FYEmSueMQsjvMWip6Eoh50i46mXqxdo0WsX4T7k6O2TFiEinljSgnA3wo23kCgAGByXHxdvJQnzfgFJa4I49iCWxV5u5pzykmnmTbjbZIIXfjg9Km6qF6tA0kDTlxyQ1M56abf/s320/Organizaci%25C3%25B3n-Social-Ta%25C3%25ADnos1.jpg)
La sociedad taina se dividía en dos grupos: los
caciques y los campesinos. Esta estratificación tenía un origen mítico, fuente
del poder de los caciques. Sin embargo, en la vida cotidiana las diferencias
sociales se reducían a las funciones que cumplía cada grupo y no poseían un
fundamento económico.
En la cultura taina el Cacique era el encargado de
dirigir la distribución del trabajo agrícola, de caza, pesca y artesanía. Este
tenía la obligación de distribuir los alimentos; tomar la iniciativa en casos de conflictos y
de guerra; administrar la escasa justicia que parece existía; pero
principalmente era el jefe religioso de la tribu, tomando las decisiones
importantes tras consultar con los dioses a través del rito de la cohoba.
[1]En otros sectores que se distinguían entre los
aborígenes eran los nitaínos, los behiques y los naborías. Los primeros constituían
un grupo de subalternos que obedecían las ordenes de los principales caciques,
pero no alcanzaron a conformar una clase social y mucho menos una nobleza. Los
behiques, en tanto, eran los hechiceros o chamanes, quienes gozaban de
privilegios similares a los de los caciques. Dentro de la población campesina,
naborías, grupo que realizaba trabajos forzados producto de su condición de
prisioneros. (Los prisioneros pertenecían a pueblos arcaicos que habitaban en
islas vecinas)
Tema 3
Cuando los españoles llegaron a la isla, los tainos
pasaban por una transición desde una sociedad de cazadores y recolectores, a
una de agricultores y sedentarios. La
división que podíamos encontrar era una simple división entre jefes y trabajadores.
Al no haber diferencia de en la posesión o propiedad
de los medios de producción y de la tierra, no puede hablarse de clases
sociales propiamente dicho. Aunque, es notable que el grupo de gobernantes, el
de Los Caciques y Nitaínos, tuvieran el poder por herencia, sea de vía materna
o paterna, lo que parece indicar la existencia de una clase o familia
gobernante o de sangre real.[2]
La principal actividad económica de los tainos era la
agricultura; para la cual construían sembrados que llegaban conucos. Los tainos
eran excelentes y laboriosos agricultores.
La técnica de la roza tiene la limitación de depender
de las variaciones estacionales, pues la humanidad necesaria para los cultivo
se disipa fácilmente después de la estación de las lluvias, así que los sembrados
solo pueden hacerse coincidiendo con la temporada lluviosa. Otra técnica
agrícola importante utilizada por los tainos fue la de montón.
Los tainos vivían en un sistema en que no existía la
propiedad privada; se consumía la mayor parte de lo que se producía, y se
intercambian productos con indígenas residentes en cuba.
Conclusión
Podemos concluir que la sociedad taina estaba
organizada jerárquicamente y esta respondía a un jefe (cacique).
No existía los bienes propios y tampoco la herencia,
pero si se puede mencionar la herencia respecto al poder cacial, casos por sucesión
por la vía paterna.
Los tainos se encargaban de la producción de yuca y de
alguna manera u otra tuvieron una especie de intercambio de bienes con las
comunidades vecinas.
Lo único que nos dejaron los españoles de la cultura
que estos saquearon fueron nuestros rasgos y la herencia de la yuca.
[1] Repaso de Harold; repasosdeharold.blogspot.com/2014/11/repaso-historia-unidad-2-leccion-1.html
; 2014
[2] Roberto Cassa: Los Tainos de La
Española
Comentarios
Publicar un comentario